CURSO-TALLER COLECTIVO: PENSAR LO DOMÉSTICO 6.0

PENSAR LO DOMÉSTICO 6.0 CURSO-TALLER COLECTIVO ONLINE
(Segunda vuelta)

10 de abril al 21 al de agosto de 2021

I. ESPACIO Y OBJETIVOS

#PensarLoDoméstico vio la luz pública el 10 de noviembre de 2017 como un espacio para compartir lecturas, reflexiones y creación alrededor del espacio doméstico y el trabajo de cuidados. Este proyecto ha ido entrando en muchas vidas y probando varias plataformas. Es un espacio híbrido e interdisciplinario: suele basarse en lecturas, pero también hay creación, socialización y organización de saberes y experiencias. PLD crece y se transforma a partir de las mujeres que participan en él.

Nuestro espacio docente autogestivo se ha conformado por ciclos, que hasta 2019 eran presenciales, en los que se abordaban aspectos particulares sobre nuestros ejes de conversación y creación. Con la pandemia y el confinamiento, estos ciclos comenzaron a adaptarse en lo virtual y ahora estamos ofreciendo el primero en colectiva, con la modalidad de curso-taller. Esto quiere decir que del 10 de abril al 21 de agosto estaremos trabajando alrededor de nueve módulos; cada uno de ellos está conformado por una página introductoria, una lectura detonante y una actividad derivada, que nos van a permitir comenzar a asociar lo planteado por cada autora en la vida propia y articularlo, primero hacia adentro y luego grupalmente. Cada módulo tiene una duración de dos semanas, para que las participantes puedan gestionar sus tiempos, y tenemos once videollamadas programadas.

Las plataformas a usar en este ciclo serán:

  1. Moodle: es una plataforma de educación a distancia que permite alojar el curso en una nube compartida, crear usuarias para cada una de nosotras, tener disponibles las actividades y lecturas, así como gestionar tiempos y espacios para cada pensadora. Para quienes no estén familiarizadas con la herramienta, se acompañará de cerca el proceso y tendremos espacios para resolver dudas, tanto en las redes sociales de la colectiva como en el correo y en las reuniones.
  2. Zoom: esta plataforma nos permitirá acceder a las once videollamadas programadas durante el ciclo. Se hará saber con anticipación suficiente cuáles serán los enlaces.
  3. Google Drive: tendremos una carpeta exclusiva para el ciclo donde alojaremos lecturas adicionales, algunos materiales de los módulos y las constancias al final del ciclo. Esta carpeta será compartida con todas las pensadoras cuando se les envíe el correo personalizado de autoinscripción a Moodle Cloud.
  4. Gmail: nuestro correo colectivapld@gmail.com estará a disposición desde la inscripción al ciclo y durante todos los módulos, para atender casos y dudas personalizadas.

II. COSTO TOTAL DEL CURSO-TALLER: $1000

La información para el depósito se dará en cuanto se confirme la intención de inscribirse al curso-taller, mediante un formulario. Se apartará el lugar hasta el 31 de marzo a fin de dar tiempo a realizar el pago y enviar el comprobante por el mismo medio.

III. RUTA TEMÁTICA

Este ciclo está pensado para conformar un laboratorio de comunalidad, por lo que cada módulo plantea un eje que nos guiará en este camino. 

Iniciaremos reflexionando sobre las redes de cuidado y las escrituras que necesitamos; a partir de esto, nos detendremos a recuperar las presencias, historias y vitalidades de las mujeres que nos han cuidado. De este modo, pondremos el foco en actividades, temáticas y pensamientos que suelen pasarse por alto, para encontrar metodologías que puedan subvertir esa invisibilización sistemática; esto nos llevará a ver con otros ojos el espacio físico que habitamos e imaginar qué arquitecturas necesitamos para sentirnos cuidadas; posteriormente, regresaremos a nosotras mismas y reconoceremos la sabiduría que poseemos sobre nuestro cuerpo con el objetivo de plantearnos una ecología de los emociones; después, nos posicionaremos respecto a los conceptos de huida y mirada para ahondar en nuestra concepción de “lo doméstico”; de esta manera, haremos memoria colectiva de esos saberes para que nos acompañen a conversar sobre formas de organización comunal y a realizar nosotras mismas una asamblea en la que llegaremos a acuerdos colectivos para luego explorar  nuestra relación con la escritura, como herramienta de memoria y potencia y así, finalmente, reconocer nuestra potencia como comunidad de pensamiento y acción. Así están articulados estos nueve módulos.

IV. INTEGRANTES DE LA COLECTIVA PENSAR LO DOMÉSTICO

Ana Cordelia: Pensadora de la Casa de Tauro. Es licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM, actriz, directora y productora de teatro independiente con más de 25 años de carrera. Desde 1999 ha sido docente de Lengua y Literatura y/o arte dramático, actualmente sólo a nivel universidad. Le interesa reflexionar y buscar nuevas formas posibles de convivir, leer, interpretar y crear en colectiva. Le gusta cocinar, cantar a grito pelado en soledad, hablar con los gatos y dibujar en ocasiones.

Andrea R. Calderón: Pensadora de la Casa de Cáncer. Es ecofeminista y profesora de tiempo completo. Le gusta viajar, rodar en bicicleta y dibujar toda clase de hierbas. Los círculos de cuidado entre mujeres le han cambiado la vida. Cree firmemente que lo espiritual es político y que los rituales cotidianos ayudan a sanar viejas heridas. Participa en el club de lectura “La Jardinera” donde comparte con sus amigas lecturas de autoras de todo el mundo y una tacita de té. En su cama también duermen Baku y Ramona.

Jimena Maralda: Pensadora de la Casa de Leo. Escritora. Lee, edita, hornea galletas, prepara café y cuida. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de Ensayo (2019-2020). Prefiere lavar platos que citar textos académicos. Cree firmemente que otras formas [de pensar, crear, amar, hacer, vivir] son posibles.

Adriana Ventura: Pensadora de la Casa de Virgo. Nació en Cruz Grande, Guerrero, el 29 de agosto de 1985. Escritora, maestra y mamá. Renunció al sueño académico hace algunos años. Le gusta cazar metáforas en todas partes. Hija de enfermera y sociólogo. Es madre de dos y hermana de tres. Escribió el libro Boceto de una vida sin casa (Praxis, 2018) y Epístola de una madre que escribe (Dulce de coco, 2021).

Alejandra Eme Vázquez: Pensadora de la Casa de Libra. Es escritora, lectora, editora, docente y cuidadora. Estudió lengua y literatura. Ha sido columnista en medios impresos y digitales: calcula haber publicado, hasta ahora, unos 250 textos ensayísticos de temas muy diversos. Colabora en libros de texto y en plataformas de literatura para las infancias y juventudes. Es parte del comité organizador del Encuentro de Escritoras y Cuidados y del proyecto colectivo-interdisciplinario Lucrecia se dispone a la escritura. Escribió Su cuerpo dejarán (El Periódico de las Señoras, Kaja Negra y Enjambre Literario, 2018).

Abigaíl Cortés: Pensadora de la Casa de Escorpio. Es cuidadora, lectora, editora y escritora –así todo junto–. Cree que la ficción en la literatura tiene el poder de decirnos la verdad. A veces, hace música para deshacer sus bloqueos creativos, le gustan las flores –pero no cortarlas de raíz–, las cumbias, las tortugas, los perritos, y la teoría literaria.

Brenda Isabel Pérez: Pensadora de la Casa de Capricornio. Concluyó arquitectura con el pretexto de poder describir, ordenar, dibujar desordenar, coordinar y almacenar espacios. No realiza todo al mismo tiempo, pero intenta.

Adriana Rosas: Pensadora de la Casa de Acuario. Del mar y la ciudad en igual medida, casi politóloga y apasionada de la cocina, custodia esmerada y afecta de gatos, sobrinos y otros seres queridos, con ganas e intención de narrar muchas cosas.

Fernanda Monsalvo: Pensadora de la Casa de Piscis. Es docente, escritora y traductora en formación. Se entusiasma con las autopistas, la poesía, los viajes y algunos cuadros. Quiere ser nómada, pero le siguen brotando flores y raíces.

V. MÓDULOS Y FECHAS:

Videollamada de inauguración:
sábado 10 de abril de 2 p.m. a 4 p.m. (Horario de la CDMX)

Primer módulo: del 10 de abril al 24 de abril
Coordina: Jimena Maralda
Lecturas: “El tapiz amarillo” de Charlotte Perkins y “Conservas” de Samanta Schweblin
Videollamada: sábado 24 de abril de 2 p.m. a 4 p.m. (Horario de la CDMX)

Segundo módulo: del 24 de abril al 8 de mayo
Coordina: Ana Cordelia
Lectura: “Betty”, Margaret Atwood
Videollamada: sábado 8 de mayo de 2 p.m. a 4 p.m. (Horario de la CDMX)

Tercer módulo: del 8 de mayo al  22 de mayo
Coordina: Adriana Ventura
Lectura: Pequeñas labores, Rivka Galchen
Videollamada: sábado 22 de mayo de 2 p.m. a 4 p.m. (Horario de la CDMX)

Cuarto módulo: del 22 de mayo al 5 de junio
Coordina: Brenda Isabel Pérez
Lectura: Fragmentos de Ciudad sin cocina, Anna Puigjaner
Videollamada: sábado 5 de junio de 2 p.m. a 4 p.m. (Horario de la CDMX)

Quinto módulo: del 5 de junio al 19 de junio
Coordina: Andrea R. Calderón
Lectura: Fragmentos de Cuerpo de mujer sabiduría de mujer, Christiane Northrup
Videollamada: sábado 19 de junio de 2 p.m. a 4 p.m. (Horario de la CDMX)

Sexto módulo: del 19 de junio al 3 de julio
Coordina: Fernanda Monsalvo
Lectura: Fragmentos de Sed de mar, Esther Seligson
Videollamada: sábado 3 de julio de 2 p.m. a 4 p.m. (Horario de la CDMX)

Séptimo módulo: del 3 de julio al 17 de julio
Coordina: Adriana Rosas
Lectura: “Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida”, Gladys Tzul Tzul
Videollamada reunión de lectura y elaboración de pulsera: sábado 10 de julio con dos horarios (11 a.m. a 12:30 a.m. y de 6 a 7:30 p.m.) (Horario de la CDMX)
Videollamada de Asamblea general: sábado 17 de julio de 2 p.m. a 4 p.m. (Horario de la CDMX)

Octavo módulo: del 17 de julio al 31 de julio
Coordina: Abigaíl Cortés
Lectura: Quiero ser la que seré, Silvia Molina
Videollamada: sábado 31 de julio de 2 p.m. a 4 p.m. (Horario de la CDMX)

Noveno módulo: del 31 de julio al 14 de agosto
Coordina: Alejandra Eme Vázquez
Este módulo se configurará a partir de la asamblea general, según lo decidido por el grupo.
Videollamada: sábado 7 de agosto de 2 p.m. a 4 p.m. (Horario de la CDMX) *adicionalmente, habrá tres sesiones opcionales de creación acompañada, consulta el formulario para conocer las fechas y horas a elegir

Videollamada de cierre del ciclo:
sábado 21 de agosto de 2 p.m. a 4 p.m. (Horario de la CDMX)

Contacto
Correo electrónico: colectivapld@gmail.com
Twitter: @lodomestico
Facebook: Pensar lo doméstico
Instagram: @pensarlodomestico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s