Bingo-taller de ensayo de sí para mujeres, con Alejandra Eme Vázquez

Damiselas edición mayo-junio

Descripción

«Damiselas sin apuros» es un taller para mujeres y se trata de escribir ensayo. Específicamente, de ese ensayo que se ha nombrado “personal” y que, para mejor definición, aquí llamaremos ensayo de sí. No supone contar nuestras vidas por norma, sino encontrar herramientas de escritura que permitan tender puentes entre nuestra voz y eso que llamamos voz pública, en el marco de la escritura afirmativa. Hay muchas vivencias, reflexiones, intuiciones que nos atraviesan y que, por lo tanto, quisiéramos llevar a la escritura, pero que parecen no encontrar su cauce; históricamente, esto se explica con la masculinización del canon literario, que se ha construido para deslegitimar lo femenino, por falta de representación de escritoras en el canon configurado a partir de lo “clásico”, de las redes de enseñanza de literatura, de la crítica literaria, del historial de premios, de la academia, de las editoriales y los discursos relacionados.

Metodología

La propuesta de este taller es reconocer la escritura como una acción afirmativa y de construcción de subjetividad, a partir de la apropiación de los modos de producción de sentido que tenemos disponibles. Para ello, tendremos como herramienta un Bingo de Escrituras en el que estará enunciada una lista básica y concreta de elementos que se pueden usar al escribir ensayo, como punto de partida. A partir de ejercicios y modelos, se irá eligiendo el uso de esos elementos y también construiremos otras propuestas de Bingo, a manera de lista de cotejo o check-list. El taller está enfocado, entonces, en elementos estructurales, estrategias de escritura y modelos de texto, ya que la apuesta es que todas sabemos escribir ensayo y lo que necesitamos son herramientas para proteger, potenciar, explorar y disfrutar su escritura.

Plataformas

El taller tendrá tres espacios:

1. En Moodle Cloud, que es una plataforma fija en la que se podrá acceder a las lecturas propuestas, armar conversación fuera de las videollamadas, hacer relatorías de los encuentros por Zoom y tener acceso a toda la información organizada.

2. En Zoom, para conversar, leer textos en voz alta, comentar y escribir en vivo, así como para explorar con más detenimiento los formatos y algunas muestras de escritura de las 35 autoras que fungirán como mentoras en cada estructura ensayística.

3. En Drive, para alojar los textos de las ensayistas, algunos documentos colaborativos como los criterios para el Bingo de Escrituras y la lista de libros de regalo para aquellas participantes que lo completen.

Ruta temática

No necesitas más que tener una conexión a Internet y desear escribir ensayo para entrar al taller. En la primera sesión vamos a establecer las pautas de este género, vamos a establecer los proyectos personales a partir de varias opciones y exploraremos el Bingo de Escrituras. Posteriormente, en las siguientes sesiones escribiremos, respectivamente, abordando cinco impulsos ensayísticos:

a) Pedagógico: ensayo cuyo objetivo es acompañar aprendizajes y que, por ende, necesita reconocer elementos específicos de la comunicación para poder abordar con éxito ese objetivo.

b) Parabólico: ensayo cuya trayectoria explora las formas de no regirse por un eje específico (evitarlo, rodearlo, tensarlo) porque las formas de pensamiento también saben de divagar.

c) Fantástico: ensayo que pone a funcionar el pensamiento especulativo, con todas las posibilidades de imaginación que esto puede suponer.

d) Apologético: ensayo que defiende/ataca/demuestra vehementemente un punto, para lo cual debe valerse de herramientas persuasivas conscientes, agudeza y una estructura sólida.

e) Monológico: ensayo que recupera la dimensión oral de la literatura. Responde a la estructura conversacional que la ensayista desea desarrollar y aprovecha al máximo sus recursos vivos.

Para cada ensayo se han seleccionado siete textos de ensayistas que se compartirán en pdf a través de Moodle Cloud. Habrá una carpeta en Google Drive para compartir los textos escritos durante el taller. En la última sesión se entregarán las constancias y la retroalimentación final, además de conformar un Bingo de Escrituras grupal para concluir el taller.

Tallerista

AlejandraAlejandra Eme Vázquez. Pensadora de la Casa de Libra. Es escritora, docente y cuidadora. Estudió lengua y literatura. Ha colaborado regularmente como columnista en medios impresos y digitales: calcula haber publicado, hasta ahora, unos 250 textos ensayísticos de temas muy diversos. Colabora en libros de texto y en plataformas de literatura para las infancias y juventudes. Es parte del comité organizador del Encuentro de Escritoras y Cuidados y del proyecto colectivo-interdisciplinario Lucrecia se dispone a la escritura. Escribió Su cuerpo dejarán (El Periódico de las Señoras, Kaja Negra y Enjambre Literario, 2018). Es cuidadora de residencias y temporadas en Odo Ediciones.

Fechas y horario de las videollamadas

Sábados 8, 5, 22, 29 de mayo; 5, 12, 19 de junio

Horario: de 11 a 13 horas, tiempo de la CDMX

La inscripción al taller incluye una sesión personalizada de 90 minutos con cada ensayista para revisar aspectos de su escritura y dar retroalimentación individual: esta sesión se agendará según los tiempos disponibles entre marzo y mayo de este año.

Costo total: $1200

Cupo mínimo: 8 participantes         Cupo máximo: 16 participantes

Informes e inscripciones: cuidadosescribiendo@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s